martes, mayo 27, 2003

Fidel, y los revolucionarios de la boca para afuera
Eran las 5 de la tarde y todos se agolpaban frente al salón de actos con la intención de ingresar sin la acreditación correspondiente (que sólo algunos, en general los militantes, sabían que habia que conseguir). A medida que avanzaba la tarde surgían cada vez más dudas sobre si el evento se haría o no. Afuera una multitud que esperaba poder verlo por la pantalla, gente que había llegado con banderas y gente no abanderada, se inquietaba. Algunos cantaban cosas muy fuera de lugar, de época... Desde los altavoces, se esforzaban por demotrar que su revolución no pasa por la música, que prefieren escuchar a León Gieco y Manu Chao...
A las 19 45, encendieron la pantalla para que se vea que pasaba adentro. Un delegado de la embajada cubana pidiendo por favor al público que se retire para poder trasladar el acto afuera y TODOS puedan verlo en vivo. Los "comunistas" se quedaban para verlo a Fidel, no importandoles estas aclaraciones. Querían ser ellos los que lo pudieran ver, porque habían logrado entrar al recinto, con o sin acreditación.
Con este marco de "solidaridad entre compañeros", pudieron al fin trasladar la organización hacia afuera y, corriendo riesgos de seguridad (cuantos se relamen por matarlo al viejo...) y en una charla de 3 horas, habló del che, de la guerrila, de números fríos, de amor, de solidaridad, de educación y salud, de los problemas encontrados en la tarea de reconstruir una sociedad, de internet como elemento a favor de revolución, también de los amigos del norte... fue muy emotivo.
No voy a hablar de las contradicciones del propio gobierno cubano, que las tiene y seguro son muchas. Un par de cosas que dijo, hacen pensar que hay cosas que aún están vivas y que el marxismo no es un cuento de abuelos. Contó como, aún después de tantos años desde la revolución educativa, si uno investiga la población de las cárceles nota como se compone, en general, de gente proveniente de senos familiares que no favorecieron a la educación; cuando por el contrario, la mayoría de los grandes científicos de Cuba es hijo de intelectuales o profesionales. Me trajo automáticamente una canción de Masliah que decía algo así como "...que no era soplar y hacer revoluciones". También me enteré, porque cuando lo tratan de dictador no cuentan, que el gobierno, más allá de él, que sí está perpetuado, se conforma por delegados comunales, elegidos en asamblea, por sus propios vecinos, algo que me parece mucho mas democrático que ir a votar por Kirchner para que no gane Menen...
Fue muy irónico con algunas cosas, sobre todo al hablar de los EE UU, fue muy emotivo todo, al final...
El problema, como siempre, fueron esos intentos de revolucionarios, que se sentaron en un lugar que no les correspondía para poder verlo más de cerca... Como estamos a años luz de poder lograr una sociedad justa, con tanto argentinito piola...